viernes, 6 de julio de 2012


Úlceras venosas : terapia compresiva


terapiacompresivaLa linea principal del tratamiento de una úlcera venosa deberia de ser la terapia compresiva. La compresión se viene utilizando desde hace siglos en el tratamiento de alteraciones venosas y linfáticas.
Fisiología de la compresión :
- reduce el diámetro de las venas principales disminuyendo el volumen de sangre local con lo que se consigue un aumento de flujo sanguineo.
-disminuye los edemas
-disminuye la presión del sistema venoso superficial y profundo
-acerela el flujo de la microcircualción sanguinea
Recomendaciones
Por otra parte deberia recomendarse a los pacientes que no permanezcan de pie durante periodos prolongados, y que coloquen la pierna por encima del nivel del corazón cuando esten sentados o tumbados.
Métodos
Los métodos para conseguir la compresión son:
-vendajes monocapa
-vendajes multicapa
-compresión con medias
Consultantando literatura de casos clínicos sobre este tema, parace ser que cuanto mas fuerte es la compresión , mas efectiva es. Por otra parte parece ser que  los sistemas de vendajes multicapa son mas eficaces que los vendajes monocapa.
Antes de aplicar un vendaje compresivo deberemos tener en cuenta otros factores. Estos son:
-estado de la piel que rodea la herida, ya que si esta es fina corremos el riesgo de que una compresión continua pueda dañar el tejido
-la piel sobre prominencias oseas tiene un riesgo mas alto
-si el paciente presenta neuropatias puede no notar si se producen daños por la presión
-el aumento de presión sobre el corazón debido al mayor retorno venoso puede provocar un fallo cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca
.

EL ABUSO DE MEDICAMENTOS Y LA AUTOMEDICACIÓN


automedicaciónLa cultura sanitaria de los países industrializados (medicina occidental) ha favorecido la opinión de que cualquier dolencia puede resolverse con un medicamento. Nada más lejos de la realidad, ya que a pesar del continuo avance en farmacología moderna, existen aún enfermedades sin remedio eficaz, por tanto conviene poner los fármacos en su justo lugar sin otorgarles una confianza absoluta.
ANALGÉSICOS  SIN RECETA
Los más utilizados son los comprendidos en un grupo denominado AINES ( antiinflamatorios no esteroideos).Son medicamentos contra el dolor. Los hay de distinta potencia y mecanismo de acción. Algunos son tambíen antiinflamatorios y antipiréticos. Los analgésicos no narcóticos ( se dan sin receta ) como la acido acetil salicílico (Aspirina), paracetamol(Gelocatil), ibuprofeno (Neobrufen), diclofenaco (Voltaren), naproxeno ( Altalgin ) metamizol ( Nolotil ) pueden tener efectos secundarios debido al abuso. El acido acetil salicílico, el naproxeno, y el diclofenaco pueden dar lugar a úlceras gástricas, por lo cual cuando se toma un tratamiento prolongado es necesario consultar con su médico la posibilidad de utilizar un protector.
En nuestra sociedad los fármacos contra el dolor se cuentan entre los más usados sin receta médica. Para no abusar de ellos en necesario que consulte con su médico o farmacéutico.
ANSIOLÍTICOS O TRANQUILIZANTES
Son los fármacos que reducen la sensación de ansiedad o angustia y que se usan a veces como relajantes o medicamentos contra el insomnio. En general no deben tomarse si se debe conducir, ya que, al igual que los antihistamínicos, producen cierta somnolencia. Sus efectos pueden crear hábito, por lo que tampoco deben tomarse durante un tiempo prolongado y mucho menos sin que se los haya recetado un facultativo, ya que todos ellos deben de ser dispensados mediante receta médica. Dado que el alcohol potencia su acción, están contraindicadas las bebidas alcoholicas en quienes los toman.
ANTIBIÓTICOS
Son sustancias capaces de eliminar las bacterias o, cuando menos, impedir su proliferación en el organismo. Los antibióticos proceden de organismos vivos como los hongos. El primer antibiótico descubierto fue la penicilina, y a partir de ella han surgido innumerables combinaciones y variaciones. Los efectos tóxicos de los antibióticos son considerables : diarreas, vómitos, reacciones alérgicas, etc. Algunos pueden causar daños a nivel del riñón o hígado. No todas las personas que los toman sufren estas consecuencias, pero lo cierto es que las mismas son bastante frecuentes.
Uno de los peligros en el caso de los antibióticos, esque se utilizan a veces sin receta cuando nos parece que podemos padecer algo similar a cuando se nos recetó. En primer lugar, todo antibiótico debe de ser recetado por un médico, y no es válido tomarlo solo hasta que desaparezcan los síntomas, sino que hay que tomarlo los días que se nos ha prescrito, ya que de lo contrario le damos tiempo a la bacteria que nos infecta a desarrollar un mecanismo de defensa contra ese antibiótico, y la próxima vez no nos funcionara.
ANTICATARRALES
Son los medicamentos contra los resfriados. Existen numerosos productos que se pueden tomar en un resfriado. Lo cierto es que pocas cosas son más eficaces que el vapor de agua y la ingesta de líquidos calientes. Cuando el resfriado se acompaña de fiebre esta indicado la toma de antipiréticos. Es frecuente que los medicamentos llamados antihistamínicos o anticogestivos se incluyan en los preparados contra el resfriado, pero su eficacia solo se nota cuando se toman cantidades suficientemente grandes como para que se hagan sentir tambíen sus efectos secundarios: mareos, torpeza mental, somnolencia etc. Como muchos de los anticatarrales que se venden incluyen este tipo de sustancias no es aconsejable conducir ni manejar maquinaria mientras se toman.
ANTIDIARREICOS
Existen dos tipos de medicamentos para las diarreas : los que absorben el agua del intestino ( caolín, pectina, bismuto etc ) y los que reducen los movimientos del intestino (codeina y otros opiacios ). En ambos casos, el síntoma ( la diarrea) puede mejorar, pero la enfermedad que causa la diarrea puede permanacer en el organismo. El mejor tratamiento para la diarrea suele ser la dieta, un régimen abundante de líquidos ( sin leche ) que favorezca el reposo del intestino. No es bueno administrar medicamentos que reducen la movilidad intestinal, porque no resuleven la enfermedad aunque cesen los síntomas.
Para finalizar , esta comprobado que la automedicación causa  a menudo más problemas que beneficios. Conviene informarse de la correcta administración de cualquier medicamento con la ayuda del médico, enfermera/o ó farmaceutico.

Que es el cólico renal y su Tratamiento

calculo_renalLa obstrucción del tracto urinario superior da lugar al cólico nefrítico. Es un síndrome doloroso debido a alteraciones mecánicas o dinámicas del flujo urinario.
Clínica : -Dolor. Es el síntoma principal. De aparición brusca e intensa , que se inicia en la fosa lumbar y se puede irradiar típicamente a los genitales externos.
-Nauseas, vómitos, a veces ileo intestinal reflejo. Es típica la agitación y la inquietud (síntomas vegetativos).
 -Otros : Hematuria ( sangre en orina ), macro o microscópica, infección urinaria , arenilla y cristales en la orina. -Polaquiuria (aumento de la frecuencia miccional pero sin apenas orinar) , tenesmo (deseo imperioso de orinar que obliga a ir a baño sin conseguirlo), y disuria en ocasiones ( dolor al orinar ).
El cólico renal es la clínica más frecuente de la litiasis renal ( piedras en el riñón ) y se debe al transito de un cálculo a través del uréter. Es la causa más frecuente de consulta urológica en los servicios de urgencias. El 12% de la población se ve afectada por esta patología a lo largo de su vida siendo frecuentes las recurrencias: al año un 15% de los casos recaen, a los 5 años un 35-50% y a los 10 años el 65%. Es más frecuente en varones entre los 30-50 años de edad. El tamaño de los cálculos puede variar desde arenilla, a grandes cálculos difíciles de expulsar. A veces pueden ser asintomáticos y descubrirse en un estudio radiológico ocasionalmente. Los cálculos pueden provocar varias complicaciones como una infección o una obstrucción. Si los cálculos taponan los dos sistemas colectores puede aparecer oliguria ( no se orina ) y INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.
Diasnóstico :
Historia : antecedentes personales y familiares, infecciones urinarias, episodios previos.
Exploración física : ligera defensa en el flanco ,dolor, puño percusión renal positiva ( se golpea en la parte de los riñones con el puño, en caso positivo el paciente experimentara dolor)
Pruebas complementarias: analítica ( hemograma y bioquímica ), radiografía de abdomen, análisis de orina ( sedimento), ecografía, urografía intravenosa ( solo en fase aguda y si se sospecha obstrucción ).
Tratamiento :
Si no hay infección, el tratamiento consiste en la analgesia y hidratación. Raras veces es necesaria la cirugía para extraer un cálculo.
- Analgésicos : noramidopirina y el metamizol son los más utilizados. Los espasmolíticos se siguen utilizando, pero menos ya que cabe la posibilidad de que aumenten el ileo.
- Antiinflamatorios : como el diclofenaco, indometacina, ayudan a la migración del cálculo. – Antieméticos : solo si hay vómitos, como por ejemplo la metoclopramida.
- Hidratación oral si es posible o en caso contrario intravenosas ya que favorece la expulsión del cálculo
- Antibióticos en caso de infección concominante
 - La aplicación de calor seco y baños de asiento de agua caliente alivian el dolor .
Recomendaciones :
Ingesta abundante de líquido excepto leche y té que son ricos en calcio y oxalatos, que pueden ser formadores de cálculos. Se recomienda beber por los menos 2 litros de líquidos al día. Evitar en la dieta, proteínas, sodio y calcio Evitar largos periodos de inmovilización
.

Diarrea Infantil


diarrea infantil
La diarrea es un cuadro común en los niños, y frecuente motivo de consulta en pediatría sobretodo en época estival.
Se define como la presencia de 3 o más deposiciones de menor consistencia y mayor volumen en 24 horas, lo que contribuye a la pérdida de líquidos y electrolitos. En otras ocasiones también consideramos diarrea, a la presencia de deposiciones con moco o sangre independietemente de numero y o frecuencia.
” La diarrea infecciosa aguda constituye una de las principales causas de muerte en la infancia”
Causas
Las diarreas infantiles pueden estar causadas por virus, bacterias e incluso parásitos. La mayoria son causadas por infecciones víricas, y en los últimos tiempos en España , el Rotavirus se lleva la palma.
Forma de Contagio
Se transmite de forma fecal-oral, siendo el agua el vehículo principal, así como los alimentos. Las manos también actuan como foco de contagio y transmisión de estas infecciones.
Síntomas
Los niños pueden presentar síntomas digestivos como diarrea, vómitos, o dolor abdominal de tipo cólico. Síntomas generales como fiebre, decaimiento, inapetencia también suelen estar presentes en las diarreas infantiles.
“El punto más importante a tener en cuenta es el estado de hidratación del niño, sobre todo en los más vulnerables como son los niños pequeños y lactantes”
Sintomas de deshidratación  

Llanto sin lágrimas
Ojos hundidos, fontanela (mollera) deprimida.
Aumento de la sed.
Mucosa oral seca o con escasa saliva
Disminución franca de la emisión de orina.
Tendencia al sueño y franco decaimiento

Tratamiento 
En las diarreas no complicadas consta del manejo adecuado de la hidratación con el aporte de líquidos necesario por vía oral y la dieta hipofermentativa. Es muy posible que el niño tenga el apetito disminuido, no se le debe forzar , y se debe de intentar dar tomas pequeñas y muy frecuentes dando más importancia al aporte de líquido que al “no comer”. Los niños alimentados a pecho no deben de suspender este tipo de alimentación. En las diarreas leves los líquidos recomendados son agua, caldos caseros y agua de arroz.
En casos de diarreas más complicadas debe de realizarse un aporte de liquido usando sales de rehidratación recomendadas por la OMS, que pueden ser prescritas por su pediatra o por el servicio de uregencias. En otros casos será necesario el aporte de líquidos de forma intravenosa.
“No dar ningún tipo de medicamento al niño, ni para evitar el vómito ( antiheméticos ) , ni para la diarrea ( antidiarreicos ) y mucho menos antibioticos. Si los síntomas persisten consulte a su pediatra o al sevicio de urgencias más cercano para que ellos pauten el tratamiento oportuno”
Recomendaciones
Por tratarse de una enfermerdad contagiosa, durante este periodo el niño no debe de asistir a al colegio ó guardería.
Deberan de extremarse las medidas higiénicas en el domicilio, teniendo especial precaución en la manipulación de las heces y realizar un buen lavado de manos.
Es normal la falta de apetito durante la evolución de la enfermedad. No se debe forzar al niño a que coma. Ofrecer tomas pequeñas y frecuentes.
Salvo situaciones excepcionales, no deben administrarse antibioticos , ni antidiarreicos, ni antiheméticos sin que hayan sido prescritos por un facultativo.
Si a pesar de haber adoptado las medidas oportunas, aparece en el niño cualquer signo de deshidratación debera de ponerse en contacto con su pediatra o con el servicio de urgencias más cercano
.

Que es la Hipertensión Arterial


¿Que es la Hipertensión Arterial?


 
hipertension-arterialLa hipertensión arterial es una situación fisiopatológica de riesgo para procesos agudos y crónicos de origen vascular. Por tanto no es una enfermedad en sí misma sino un factor de riesgo, uno de los más importantes, de enfermedades vasculares. Ello hace especialmente difícil su definición, ya que como enfermedad sólo conocemos sus consecuencias, es decir las enfermedades vasculares que produce.
“Pero no lo produce siempre en la misma forma y con las mismas cifras de tensión arterial”

Hay pacientes más “sensibles” a los estragos de la hipertensión arterial, bien por asociación a otros factores de riesgo, bien por factores genéticamente determinados no del todo conocidos. Por tanto para definir la hipertensión arterial, o mejor dicho las cifras de tensión arterial a partir de las cuales consideramos a un paciente como hipertenso y por tanto con mayor riesgo, las basamos en datos estadísticos, asumiendo sus defectos de apreciación en algunos casos determinados, pero con la virtud de unificar criterios para toda la población.

Los criterios para considerar a un paciente como hipertenso han variado a lo largo de los años, tanto la OMS como muchas organizaciones internacionales y norteamericanas dedicadas al estudio de la hipertensión como problema de salud pública, han definido las diferentes categorías de personas en relación a la presión arterial y las han clasificado. Hasta 39 organizaciones profesionales americanas han contribuido a la elaboración del “séptimo informe del Comité para la prevención, detección, evaluación, y tratamiento de la hipertensión arterial” recientemente publicado. Dicho documento elaborado para recoger las recomendaciones en el tratamiento de los pacientes hipertensos basado en los datos y evidencias recogidas en la vasta información publicada en todas las revistas médicas, se realiza una clasificación de los pacientes según cifras de tensión arterial con el fin fundamental de la intención de tratar a los pacientes con riesgo. VER TABLA

Presión arterial normal

<120/80 mmHg
Prehipertensión
120-139/80-89 mmHg
Hipertensión arterial
>140/90 mmHg
Hipertensión en diabetes y nefropatías
>130/80 mmHg

jueves, 5 de julio de 2012

Nociones de Enfermería UST

Este blog ha sido creado por alumnos de la carrera de Enfermería con el propósito de generar un espacio para el intercambio de conocimientos, experiencias e intercambiar experiencias académicas  en relación a la práctica de la enfermería, dar a conocer a los enfermeros en formación sugerencias para llegar a ser enfermeros de calidad  y entregar información en torno a la gestión del cuidado de enfermería en el ámbito clínico y comunitario con el objeto de  formar futuros enfermeros de calidad que realcen el nombre de nuestra universidad y en general el de nuestra hermosa carrera.

Marti, José: "Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad." 

La enfermería es la ciencia y el arte del cuidado, es tomar contacto con el otro: con el que sufre un padecimiento o que goza de pleno bienestar, con su familia y con los colectivos humanos en el contexto cultural y social donde vive, se desarrolla y muere. El cuidado busca satisfacer las necesidades del ser humano para mantener y promover la vida.

Abrir comillasLo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él.Cerrar comillas
Florence Nightingale.